México.-
Desde el 1 de junio pasado, la circulación y comercialización de vapeadores y cigarros electrónicos está prohibida en México, debido a un decreto firmado por el presidente de la República, por lo que toda venta y distribución en el país de estos productos va en contra de la ley.
Sin embargo, ¿está prohibido comprar desde México un vapeador por internet en un sitio web extranjero? A diferencia de nuestro país, la venta de vapeadores y cigarros electrónicos no se encuentra prohibida en otros países.
Incluso en algunos lugares como el Reino Unido, estos dispositivos son considerados por el gobierno como una alternativa efectiva para dejar de fumar, debido a sus numerosos beneficios ya que, según varios estudios, está demostrado que son 95% menos dañinos que el cigarrillo convencional.
Así que si estás pensando en comprar un vapeador en el extranjero, debes considerar los siguientes puntos.
● Primero. Hay que considerar que en los países existen distintas legislaciones respecto a este tema, por lo que la venta en sí no estará prohibida, sin embargo, esto no implica que el vapeador llegará a las manos del consumidor, debido a que al ser un producto cuya importación está prohibida en México, es muy probable que este se quede atorado en la aduana.
Y esto, por supuesto, ya no será responsabilidad de la empresa que realizó la venta en el extranjero, debido a que esta habrá realizado el cobro y el envío internacional, y ya lo que suceda en la aduana, no estará bajo su responsabilidad.
● Segundo. En algunos sitios, sobre todo en sitios de comercio electrónico o sitios de marcas grandes de vapeo, es probable que cuando se realice la compra, se solicite la información sobre el país al que se enviará y, en consecuencia, se despliegue al consumidor una aclaración sobre la prohibición de la legislación mexicana y los riesgos que conlleva enviar un producto cuyo ingreso está prohibido. Incluso es posible que, en este caso, la venta no se realice debido a la prohibición de la legislación mexicana.
Sin embargo, es importante decir que ninguna empresa está obligada a dar esta información al consumidor, por lo que es el comprador quien debe tomar este aspecto en cuenta. En el caso de que se decida a hacer la compra, deberá estar dispuesto a correr el riesgo de que el vapeador pueda no llegar a sus manos.
● Tercero. Con relación a esto, existen sitios web de empresas en México que, a pesar de la prohibición, comercializan este tipo de productos. Si el consumidor decide realizar la compra en uno de estos sitios, al menos estaría evitando el riesgo de que lo que compre pueda ser detenido en la aduana debido a que, este riesgo, por decirlo de alguna forma, ya lo corrió y lo superó la compañía que está vendiendo el producto dentro del país.
La prohibición de la importación, circulación y comercialización de vapeadores y cigarros electrónicos, no evita que las personas “necesiten” su utilización y busquen cómo satisfacer esta necesidad.
Pero es muy importante tomar en cuenta que prohibiciones como esta dan pie a la existencia de un ‘mercado negro’, es decir, a la existencia y comercialización de productos que no son revisados o supervisados por las autoridades encargadas de proteger a los consumidores en cuanto a los precios a los que adquieren los productos y, mucho menos, de aquéllas que verifican la calidad de sus componentes, por lo que se corre el riesgo de generar verdaderos daños a la salud o incluso la muerte.
Pero si quieres continuar con la adquisición de uno de estos dispositivos, te damos la información necesaria para que seas capaz de detectar un vapeador falso y puedas realizar una mejor compra.
¿Cómo identificar un vapeador falso?
De acuerdo a esta marca de vapeo y a Green Market Report, estas características son las que los consumidores adultos debe tener en cuenta:
1) Números de serie: recuerda siempre que todos los vapeadores originales cuentan con números de serie. Y si no confías totalmente en el que está impreso en tu empaque, puedes comprobarlos en el sitio web oficial de la marca o en el buscador de Google.
2) Precios más bajos: no te dejes engañar por buenos deals y “tratos especiales”. Si el precio del vapeador que quieren venderte es mucho más bajo que el de cualquier otro producto que ya has consumido o menor al precio que aparece en la página oficial de la marca, evita comprarlo.
3) Etiquetado: la fecha de caducidad o de consumo preferente debe estar claramente indicada en el empaque. Además, el producto debe tener advertencias sobre el consumo de la nicotina. Si el etiquetado no es claro, evita consumir ese vapeador.
El fabricante, el distribuidor y las instalaciones también aparecen en la etiqueta con sellos y números de serie, lo que garantiza que han pasado por pruebas de control de calidad. Si es falsa, no se sabe quién la ha fabricado, de dónde procede o si el vapeador cumple con los estándares de la marca.
4) Códigos QR: este es uno de los principales indicadores de originalidad en algunas de las marcas de vapeadores más populares en el mercado. Si el código QR en el empaque es en blanco y negro, probablemente se trate de un vapeador falso. Este debe contar con por lo menos cuatro colores diferentes. Asimismo, el código QR debe llevar a la página oficial de la marca de vapeadores y no a sitios externos o dudosos.
5) El olor del vapeador debe ser igual al sabor: si experimentas un sabor dudoso, el típico “after taste” químico o que no tenga parecido con el supuesto sabor que indica el empaque, este es un importante indicador de que el vapeador es falso. Si antes utilizaste la misma marca de vapeo y en otra ocasión una nueva y si la experiencia no es igual, puede que estés siendo engañado. Además, muchas marcas manejan vapeo suave. Si el arrastre es duro y con sabor químico, es falso.
6) El color: el cigarrillo electrónico tiene que ser igual al que viste en la página oficial de la marca. Si notas variantes o colores completamente diferentes, probablemente sea un clon. Los vendedores piratas tratarán de convencerte con el argumento de que se trata de una “edición especial”, pero no confíes.